La diputada Fernanda Antonijevic –FAP- presentó un proyecto con el fin de solicitar información sobre el desarrollo e implementación del Programa Provincial “Prevención e Intervención en Situaciones de Violencia Escolar en la Escuela” anunciado para implementarse durante el período, marzo 2010 – diciembre 2011.
Esto se da en el marco de los últimos hechos ocurridos en la región en relación a la violencia que no cesa en los ámbitos escolares, y que tiene como protagonistas a niños, jóvenes y adultos.
Este Programa se dio a conocer a través de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, área dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En el diagnóstico de la situación, plasmado en el Comunicado se enuncian los problemas que resuenan en la sociedad y en las escuelas demandando intervenciones de la comunidad educativa.
En relación a esta temática la Diputada Antonijevic dijo “para determinadas clases de violencia, los agentes del sistema escolar pueden tener un papel fundamental a la hora de influir sobre ellas. Saber no sólo que hay modalidades desde la violencia permeables a la intervención institucional, sino también de qué clases de violencia se trata nos permite construir un cuadro realista de diagnóstico e intervención que busque evitar resultados fatales por no haberse abordado tempranamente”.
“En innegable que la sociedad argentina contemporánea es mucho más conflictiva que la de hace una o dos décadas y concluimos en que esa violencia termina irrumpiendo en las escuelas. Pero hoy hay riesgos adicionales. Sin embargo lo docentes no cuentan siquiera con información básica para detectar situaciones de violencia, ni herramientas para intervenir”.
“En muchos casos eso lleva a que el niño hostigado sea considerado un fabulador y por ende revictimizado, todo lo cual solo puede ser mitigado con capacitación adecuada y programas interdisciplinarios que aborden la complejidad del fenómeno. Hoy no existen estadísticas oficiales ni protocolos específicos y los pocos programas que la Provincia anuncia, no se implementan adecuadamente, quedando muchas veces en la mera iniciativa y en otros casos terminan solo como otros comunicados de la Dirección de Cultura y Educación, guardados en algún cajón”.
“El lunes pasado estuve en un jornada en Olavarría y los docentes presentes – al igual que otros consultados- manifestaron no tener conocimiento de la implementación del programa sobre el que ahora estamos pidiendo informes”, sostuvo Antonijevic
Tal como afirmó Fernando Osorio, presidente del “II Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas”, “hay una gran disputa acerca de quién es el responsable de esta capacitación. Entonces, en muchos casos, cómo manejar el maltrato queda librado a la buena voluntad del docente o a su interés. Le corresponde al Estado brindar una capacitación permanente sobre las problemáticas socio afectivas del aula y no solo sobre cuestiones pedagógicas”.
En relación a esta temática Antonijevic también presentó en el mes de junio un proyecto de ley en la provincia de Buenos Aires, con el fin de poder palear y darle herramientas a las instituciones educativas para abordar y contemplar este flagelo social denominado acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying), dicho proyecto aún no ha sido tratado en el recinto y está a la espera de un informe de la Dirección General de Cultura y Educación.
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en los establecimientos educativos, haciéndose extensivo en las comunicaciones virtuales o cibernéticas. Las víctimas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Artículos relacionados
- UNA LEY QUE CAMBIA EL PARADIGMA DE LA ADOPCIÓN8 años atrás
- UNA HERRAMIENTA PARA TRATAR EL ACOSO ESCOLAR8 años atrás
- Las Fuerzas que integran el FAP de la 2ª Sección se reunieron en Baradero8 años atrás
- EMOTIVO HOMENAJE AL CORREDOR DE FORD “GUITO” SAIGÓS8 años atrás
- PROYECTO QUE BUSCA PREVENIR LOS DELITOS DENOMINADOS “GROOMING”8 años atrás
- EL EJECUTIVO PROVINCIAL DEBE INFORMAR CORRECTAMENTE SOBRE EL VIRUS QUE AFECTA A CARMEN DE ARECO8 años atrás
- PREOCUPACIÓN POR EL FUNCIONAMIENTO DE CURTIEMBRE “DONTO” EN BARADERO8 años atrás
- PREOCUPACIÓN POR CONSECUENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL8 años atrás
- DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS8 años atrás
- BUSCAN REGLAMENTAR EN LA PROVINCIA LA LEY DE CELIAQUÍA8 años atrás
- Comedores Escolares8 años atrás
- Separación de residuos de origen en edificios públicos8 años atrás
- OBSERVATORIO AMBIENTAL EN BARADERO8 años atrás
- CRECEN PERFORACIONES CLANDESTINAS Y LA CONTAMINACIÓN8 años atrás
- BUSCAN PREVENIR LOS DELITOS DENOMINADOS “GROOMING”8 años atrás
- ESPERAN QUE EL SENADO TRATE PROYECTO DE LEY SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO9 años atrás
- ¿QUÉ HACE “LA CAMPORA” EN LAS ESCUELAS?9 años atrás
- ¿A QUIEN JUZGAMOS CUANDO JUZGAMOS?9 años atrás
- LA DIPUTADA FERNANDA ANTONIJEVIC INTEGRARÁ LA COMITIVA OFICIAL DE ARGENTINA EN LA CONFERENCIA RIO+209 años atrás
- BARADERO NO POSEE SERVICIO DE EMERGENCIAS9 años atrás
- Fernanda Antonijevic9 años atrás